Archivo del Autor: Nicolás Arcos López

Segundo Taller: Transcripción en ELAN

Los miembros del proyecto de Documentación Ch’ol se reunieron los días 7 y 8 de junio en el CIESAS-Sureste, San Cristóbal de las Casas. Juan Jesús Vázquez Álvarez y Jessica Coon impartieron un taller enfocado al almacenamiento y transcripción de archivos, y en la parte de edición y manejo de archivos de audio con el programa ELAN estuvieron a cargo de Justin Royer y Sandra Cruz Gómez.

El equipo de trabajo transcribiendo

Los grupos viajaron desde Oxolotán, Tabasco (a cargo de Nicolás Arcos López) y Yajalón, Chiapas (a cargo de Bernabé Vázquez Sánchez). En la primera fase del proyecto fueron recopilados más de 30 horas de grabaciones en ch’ol. En la segunda fase, se seleccionarán los audios y las narrativas favoritas para su transcripción y traducción. Al final, todos los materiales estarán disponibles en el Archive of Indigenous Languages of Latin America (AILLA).

Participantes del 2º taller, fila de atrás: Bernabé Vázquez Sánchez, Juan Jesús Vázquez Álvarez, Sandra Cruz Gómez, Nicolás Arcos López, Félix López López, Jessica Coon, Justin Royer, Morelia Vázquez Martínez. Primera fila: Patricia López Vázquez, Nilda Gúzman López, Lourdes Méndez Sánchez, Matilde Vázquez Vázquez

Los secretos para ahuyentar a los duendes

María de Jesús Martínez Pérez y Adelaida López Gutiérrez. Licenciatura en Lengua y Cultura6º semestre

Dice que el secreto para ahuyentar a los duendes son: el agua bendita, un litro de trago o tequila, baraja, dados, canicas de pantano y espejo ya teniendo todas estas cosas en la media noche hay que esperar a los duendes, para convivir con los duendes jugar con ellos dice que hay que convivir un buen rato con ellos ya después el duende se mostrará como realmente originario y que hay que darle de tomar el licor para que se emborrache, una vez borracho el duende dice que se pondrá a llorar como un niño y que cuando el duende ya haya perdido la conciencia se le da una buena cintareada y que le tienes  que decir que no vuelva a molestarte, y se le reza tres veces el ave María, tres padre nuestro y el salmo 91 así es como el duende no volverá a molestarte. Informante: Rosa del Carmen García García de 36 años de Nueva Reforma, Municipio de Tacotalpa, Tabasco.

Otro de los secretos para liberarse es tejer dos hojas de palmas de palmera por detrás y luego lo avientas por detrás para que el duende se distraiga, mientras tú buscas el camino. Informante Eliseo Martínez Pérez tiene 42 años es de la comunidad Campamento Mirador, Municipio de Sabanilla, Chiapas.

Otro secreto sería que en ese momento hicieras popo en medio del cerro o en el lugar donde estés, con ese estiércol (popo, tya’) el duende, lo toma en la mano se empieza a peinar con él, se unta en la cabeza, tú lo distraes, el duende piensa que es perfume, para el es algo que no conoce empieza a observar, mientras tu estas buscando el camino, en ese momento que lo distraes no te está siguiendo, logras salir y encontrar el camino.

Uno de los secretos es que hay que darle la vuelta todo lo que traes puesto, hay que ponerlo al revés, calzado, ropa, sombrero, morral, lo tienes que poner todo al revés para que puedas salir. Informante Eliseo Martínez Pérez tiene 42 años es de la comunidad Campamento Mirador, Municipio de Sabanilla, Chiapas.

Otro de los secretos para que no te moleste le tienes que hacer ciertos ritos, eso creían nuestros abuelos, hay que quemar vela, le tienes que ofrecer algún sacrificio, para que calme su ira, su enojo, si vas a cazar algún animal nada más por cazar, por eso es que se molesta, si ve que ese animal que estas cazando es para tu subsistencia, para que coman tus hijos, también el duende se queda quieto, pero si nada más lo matas por matar y lo dejas tirado ahí, es donde el intervienen para jugar con tus pensamientos, para perderte, para castigarte, para que aprendan la lección que todo lo que hay en el monte tiene dueño.

El aviso del duende

 

Narrado por: Claudia Vázquez
Originaria de: Nueva Reforma, Tacotalpa, Tabasco.
Elaborado por estudiantes: María de Jesús Martínez Pérez  
                           Adelaida López Gutiérrez
Licenciatura en Lengua y Cultura del 6º semestre

El 7 de septiembre del 2017 la señora Claudia estaba en su casa acomodando sus trastes de la cocina antes de irse a dormir. Ella empezó a escuchar ruidos, como si fuera que estuvieran lavando muchas ollas y doña Claudia pensó que era la vecina que estaba despierta todavía.

Doña Claudia fue a espiar en el corredor de la casa de su vecina para ver si estaba prendido la luz, ya no había nada, la vecina ya estaba durmiendo.

Luego ella entró a su casa y seguía escuchando los ruidos de las ollas más fuertes, estaba muy asustada y fue a levantar a su marido.

Le dijo a su marido que en el arroyo estaban sonando ollas con fuerza, pero don Jorge no escuchó nada, ella dijo que a lo mejor era el dueño del arroyo (duende).

Doña Claudia estaba muy asustada y exclamó a Dios diciendo ¡Dios mío que va pasar!

Una vez que dejó de escuchar el ruido, minutos después empezó a sentirse un temblor muy fuerte, ella grito y levantó a toda su familia y a sus vecinos. Ella le dio gracias al duende o al dueño del arroyo por avisarle del temblor con los ruidos que hacía.

Dibujo 1.  Elaborado por María de Jesús Martínez Pérez.

Búho (kuj)

Es un ave que se ha ganado el respeto, la admiración y el temor de las personas ch’oles porque posee conocimiento y sabiduría. El búho es capaz de predecir, alertar y comunicar de los peligros que se avecina en los integrantes de la comunidad. Dicen que si el búho llega a llorar en las noches cerca de la casa significa que va a presentarse problemas de salud en algunos de los integrantes de la familia y también anuncia que alguien de la familia va a tener un accidente o se va a morir. En algunas ocasiones cuando los vecinos se percatan de la presencia del búho salen de sus casas para espantarlo, ahuyentarlo y en otras ocasiones hasta matarlo, sin embargo, es un esfuerzo en vano porque aun así el problema sucede.

El búho lo escuchamos en la noche o en la madrugada
Jiñi xkuj mi jkubiloñ tyi ak’lel o che’ tyi weñ säk’añ

Nos provoca miedo porque no sabemos si el mensaje es para nuestra familia
Mi kbäjñalojoñ kome mach jkulik mi wä’ mi kaj yujtyel wokol

A veces solo lo espantamos para que se vaya a otro lugar
Tyajoljach mi kbäktyesaloñ cha’añ mi majlel tyi yambä lumal

Yo no lo he matado porque puede ser el nahual de una persona
Joñoñ ma’añik mi ktsäñtsañ ame iwäyik lakpi’ilob

Maíz

Los primeros pobladores de esta tierra comentan que fuimos creados y reproducidos por nuestros dioses a través del maíz, así también nos lo hace saber los antiguos escritores en el libro Popol Vuh. Esto tiene lógica porque es la base de nuestra alimentación, nos mantiene vivos y nos da fuerza. Lo tomamos en pozol y atole. Lo comemos en elotes, tortillas, empanadas y tamales. Existen muchos tipos de maíz que pueden producirse en nuestra comunidad. Hay de tamaños grandes y pequeños. Hay de colores rojos, blancos, amarillos y morados. Nuestros abuelos comentan que no podemos dejar tirado el maíz y tampoco hay que dejar las semillas en el camino y en la montaña porque dicen que lloran. Dicen que si no apreciamos el maíz que ya no se producirán en nuestras milpas.

Maíz de los ch’oles

Los sonidos en ch’ol

  • “(cuando le pegan) el perro hace ayay”                               Ay’ayña jiñi ts’i’
  • “el caminar de la gente hace boxbox”                                  Boxboxña ixämbal lakpi’ilob
  • “(cuando atrapan) la gallina hace ch’ech’e”                         Ch’ech’eña yuk’el xña’ muty’
  • “(cuando arranca) el carro hace ch’erch’er”                         Ch’erch’erña jiñi karu
  • “(con el canto de los grillos) la noche hace ch’irch’ir”        Ch’irch’irña jiñi ak’lel
  • “(cuando llueve) la lluvia hace ch’orch’or”                            Ch’orch’orña mi yajle ja’al
  • “(cuando recibe golpe) la ventana hace chek’chek’”           Chek’chek’ña imajk otyoty’
  • “(cuando llora) el pollito hace chi’chi’”                                 Chi’chi’ña almuty’
  • “(cuando se comunica) el pato hace josjos”                        Josjosña jiñi pech
  • “el volar del pájaro hace lesles”                                             Leslesña iwejlel muty’
  • “(cuando se comunica) el ganado hace mo’mo’”                Mo’mo’ña wakax
  • “la persona con gripa hace sik’sik’”                                       Sik’sik’ña jiñi xsijmal
  • “(cuando se comunica) la chicharra hace ts’irts’ir”             Ts’irts’irña jiñi jichityin
  • “el radio viejo hace ts’orts’or”                                                 Ts’orts’orña ñoxi radio
  • “(cuando llora) el bebé hace we’we’”                                     We’we’ña aläl
  • “(cuando ladra) el perro hace wojwoj”                                  Wojwojña jiñi ts’i’

El jaguar (bajlum)

Imagen del jaguar ‘bajlum’

  1. Anteriormente los primeros pobladores se espantaron mucho del jaguar
  2. dicen que raspaban y golpeaban las maderas grandes
  3. los jaguares a veces los encontramos en la selva
  4. algunos fueron extintos por los cazadores y otros pocos huyeron
  5. los jaguares llegaban a matar y comer las aves de corral
  6. los cazadores llevan sus perros para que los corrieran
  7. van corriendo a treparse en las maderas para esconderse
  8. los niños tiemblan cuando encuentran el jaguar
  9. dicen que imitan el llorar de los niños
  10. ahora los hombres no matan a los jaguares porque dicen que son los nahuales de las personas

 

Nota: En el texto ch’ol muestro el uso de la marca de plural –ob en diversos contextos

 

El gateo…

Un pollo y un perro gatean (Kotykotyña) y caminan (kotylajax) en la tierra. Hay uno (junkojty’) de ellos que no gatea (kojtyel)  porque está parado (kotyoljach) frente a su dueño. El dueño del pollo y el perro se arrastra (kojtyel) en el suelo porque ya no puede caminar frente a su jefe. El dueño del pollo y el perro gateó (kojtyi) cuando era bebé y ahora que ya está viejo sigue gateando (kotykotyñajix) porque ya no tiene fuerza en esta tierra. Desde lejos solamente ve caminar (kotylatyikax) sus animales porque el hombre está estancado (kotyoljax).

Nota: En el texto ch’ol muestro el uso del clasificador kojty ‘animal de cuatro patas’ en diversos contextos

El dueño del agua

Nicolás Arcos López

  1. El dueño del agua.
  2. En el ejido San Miguel, Municipio de Salto de Agua, Chiapas, se encuentra un lugar llamado cascada de misolha (misol ‘barrer ’, y ha ‘agua’) ‘caída de agua’. Hoy día, este lugar es considerado como uno de los centros turísticos del municipio, frecuentemente es visitado por personas provenientes de distintos lugares del país y extranjero. Los primeros pobladores que estuvieron en contacto con la cascada cuentan los peligros que advirtió en su momento el yum ja’ ‘dueño del agua’.
  3. En un atardecer cuando las personas ch’oles andaban en busca de terreno para la siembra, escucharon a lo lejos el resonar del agua, ya cansados y con bastante sed, tuvieron que ir hasta el lugar, pero nunca se imaginaron que se toparían con el yum ja’. En ese momento no se dejó ver en persona, pero utilizó el ik’ ‘aire’, la ja’al ‘lluvia’ y el mam ‘rayo’ para enviar mensajes.
  4. Lo primero que impresionó a las personas fue la altura y el arcoíris que se formaba encima del agua y de repente, se escuchó una voz que decía:
  5. ‘Sé que ustedes fueron expulsados de su comunidad y no tienen donde quedarse. Solo así los dejo entrar en mi casa. Pero las personas que no respeten mi casa yo tampoco los respetaré, así fueren sus esposas, hermanos e hijos’.
  6. Después de haber escuchado al yum ja’, se sintieron alagados y a la vez tristes por la bienvenida, pues no sabían cuáles y qué tanto les afectaría esas medidas en caso de no cumplirlas. Al día siguiente, el pequeño grupo de ch’oles partieron nuevamente a sus lugares de origen para ir en busca de sus familiares y así como de otras personas que mostraran interés en fundar una nueva comunidad.
  7. Una vez que los ch’oles lograron instalarse cerca de la cascada, empezaron con la cacería de animales para sus alimentos, dio inicio la tala y quema de demasiadas extensiones de selvas para sus cultivos e incluso empezaron a adueñarse de tesoros que se encontraban escondidos en las montañas y cuevas. Cuando el yum ja’ se percató de esta situación empezó a comunicar su enojo a través de sueños con laktyaty’ (lak ‘nuestro’ tyaty’ ‘padre’) ‘nuestro padre’.
  8. ‘Veía como los kaxlanes ‘personas ladinas’ llegaban a incendiar las casas. Los locatarios del lugar lloraban y era imposible mostrar resistencia, pues el grupo que había llegado a hacerles maldad iban montados y llevaban consigo machetes’.
  9. Laktyaty’, sorprendido del anuncio, convoca a una reunión a los habitantes de la comunidad y comunica el mensaje, sin embargo, sus palabras no le fueron tomadas en cuenta ya que muchos hombres y mujeres siguieron con la misma práctica.
  10. El yum ja’ se percata que su palabra había sido desobedecida, entonces pone en alerta nuevamente a laktyaty’ y su comunidad:
  11. ‘Vio como la ja’al inundaban las casas y los cultivos cercanos a los ríos y arroyos. Los techos de las casas, los árboles y cultivos caían por las fuerzas del ik’. El mam alumbraba y gritaba el atardecer y anochecer’.
  12. Laktyaty’, percata que el mensaje soñado provenía del yum ja’ y en un consenso familiar deciden llevarles ofrenda y oración. De repente una corriente de aire apaga las velas y en eso se hace presente nuevamente una voz que decía:
  13. ‘¿Así pagan el favor que les di? Yo habito esta casa y no permitiré que me lo destruyan’.
  14. Laktyaty’, nuevamente le platica a sus familiares y amigos del suceso, y logra convencer a algunos de sus hijos para que cada año le lleven una muestra de agradecimiento al yum ja’. No conforme con esta situación, el yum ja’ se reúne con el ik’, ja’al y el mam, y a cada uno les pide apoyo para defender a los habitantes de la selva.
  15. El ja’al constantemente inunda el pozo de misolha -lo hace más profundo y turbio- y eso impide que los paseantes logren percibir el color natural del agua, y además, este tipo de eventos le genera pérdidas económicas a los dueños de los negocios establecidos en ese lugar.
  16. El Ik’, se encarga de arrasar las nubes hacia otros lugares y también con su soplido suele generar grandes incendios en las montañas y en los cultivos en la temporada de quemas. Por otro lado, a través del remolino suele atrapar y sumergir en lo más profundo de la cascada a las personas.
  17. El Mam, por su lado, alumbra y grita el paso del ik’ y ja’al; quema de manera física y espiritual a los saqueadores y cuando puede, vuelve a esconder los tesoros en lugares poco accesibles.

18. El yum ja’, sigue vivo y constantemente visita San Miguel.

Cascada Misolha

El rayo…

Chajk’: La palabra se refiere al rayo. También conocido como el ña’al ja’al ‘madre de la lluvia’. En algunas comunidades ch’oles es temible debido a que puede castigar a las personas que rompen con las reglas establecidas entre el hombre y la naturaleza, es decir, si una persona extrae un tesoro sin el permiso del yum pañämil ‘Dios de la naturaleza’ o  ‘Dueño de la naturaleza’ el chajk’ se dirige hacia esas personas con la ayuda de su fuego (descarga eléctrica) y hacha. En la mayoría de los casos origina la muerte instantánea o simplemente les da una advertencia con un pequeño susto. Para lograr que las personas se curen rápidamente del susto es necesario que sean ensalmados con el hacha que dejó el rayo.