Segundo Taller: Transcripción en ELAN

Los miembros del proyecto de Documentación Ch’ol se reunieron los días 7 y 8 de junio en el CIESAS-Sureste, San Cristóbal de las Casas. Juan Jesús Vázquez Álvarez y Jessica Coon impartieron un taller enfocado al almacenamiento y transcripción de archivos, y en la parte de edición y manejo de archivos de audio con el programa ELAN estuvieron a cargo de Justin Royer y Sandra Cruz Gómez.

El equipo de trabajo transcribiendo

Los grupos viajaron desde Oxolotán, Tabasco (a cargo de Nicolás Arcos López) y Yajalón, Chiapas (a cargo de Bernabé Vázquez Sánchez). En la primera fase del proyecto fueron recopilados más de 30 horas de grabaciones en ch’ol. En la segunda fase, se seleccionarán los audios y las narrativas favoritas para su transcripción y traducción. Al final, todos los materiales estarán disponibles en el Archive of Indigenous Languages of Latin America (AILLA).

Participantes del 2º taller, fila de atrás: Bernabé Vázquez Sánchez, Juan Jesús Vázquez Álvarez, Sandra Cruz Gómez, Nicolás Arcos López, Félix López López, Jessica Coon, Justin Royer, Morelia Vázquez Martínez. Primera fila: Patricia López Vázquez, Nilda Gúzman López, Lourdes Méndez Sánchez, Matilde Vázquez Vázquez

Los secretos para ahuyentar a los duendes

María de Jesús Martínez Pérez y Adelaida López Gutiérrez. Licenciatura en Lengua y Cultura6º semestre

Dice que el secreto para ahuyentar a los duendes son: el agua bendita, un litro de trago o tequila, baraja, dados, canicas de pantano y espejo ya teniendo todas estas cosas en la media noche hay que esperar a los duendes, para convivir con los duendes jugar con ellos dice que hay que convivir un buen rato con ellos ya después el duende se mostrará como realmente originario y que hay que darle de tomar el licor para que se emborrache, una vez borracho el duende dice que se pondrá a llorar como un niño y que cuando el duende ya haya perdido la conciencia se le da una buena cintareada y que le tienes  que decir que no vuelva a molestarte, y se le reza tres veces el ave María, tres padre nuestro y el salmo 91 así es como el duende no volverá a molestarte. Informante: Rosa del Carmen García García de 36 años de Nueva Reforma, Municipio de Tacotalpa, Tabasco.

Otro de los secretos para liberarse es tejer dos hojas de palmas de palmera por detrás y luego lo avientas por detrás para que el duende se distraiga, mientras tú buscas el camino. Informante Eliseo Martínez Pérez tiene 42 años es de la comunidad Campamento Mirador, Municipio de Sabanilla, Chiapas.

Otro secreto sería que en ese momento hicieras popo en medio del cerro o en el lugar donde estés, con ese estiércol (popo, tya’) el duende, lo toma en la mano se empieza a peinar con él, se unta en la cabeza, tú lo distraes, el duende piensa que es perfume, para el es algo que no conoce empieza a observar, mientras tu estas buscando el camino, en ese momento que lo distraes no te está siguiendo, logras salir y encontrar el camino.

Uno de los secretos es que hay que darle la vuelta todo lo que traes puesto, hay que ponerlo al revés, calzado, ropa, sombrero, morral, lo tienes que poner todo al revés para que puedas salir. Informante Eliseo Martínez Pérez tiene 42 años es de la comunidad Campamento Mirador, Municipio de Sabanilla, Chiapas.

Otro de los secretos para que no te moleste le tienes que hacer ciertos ritos, eso creían nuestros abuelos, hay que quemar vela, le tienes que ofrecer algún sacrificio, para que calme su ira, su enojo, si vas a cazar algún animal nada más por cazar, por eso es que se molesta, si ve que ese animal que estas cazando es para tu subsistencia, para que coman tus hijos, también el duende se queda quieto, pero si nada más lo matas por matar y lo dejas tirado ahí, es donde el intervienen para jugar con tus pensamientos, para perderte, para castigarte, para que aprendan la lección que todo lo que hay en el monte tiene dueño.

El aviso del duende

 

Narrado por: Claudia Vázquez
Originaria de: Nueva Reforma, Tacotalpa, Tabasco.
Elaborado por estudiantes: María de Jesús Martínez Pérez  
                           Adelaida López Gutiérrez
Licenciatura en Lengua y Cultura del 6º semestre

El 7 de septiembre del 2017 la señora Claudia estaba en su casa acomodando sus trastes de la cocina antes de irse a dormir. Ella empezó a escuchar ruidos, como si fuera que estuvieran lavando muchas ollas y doña Claudia pensó que era la vecina que estaba despierta todavía.

Doña Claudia fue a espiar en el corredor de la casa de su vecina para ver si estaba prendido la luz, ya no había nada, la vecina ya estaba durmiendo.

Luego ella entró a su casa y seguía escuchando los ruidos de las ollas más fuertes, estaba muy asustada y fue a levantar a su marido.

Le dijo a su marido que en el arroyo estaban sonando ollas con fuerza, pero don Jorge no escuchó nada, ella dijo que a lo mejor era el dueño del arroyo (duende).

Doña Claudia estaba muy asustada y exclamó a Dios diciendo ¡Dios mío que va pasar!

Una vez que dejó de escuchar el ruido, minutos después empezó a sentirse un temblor muy fuerte, ella grito y levantó a toda su familia y a sus vecinos. Ella le dio gracias al duende o al dueño del arroyo por avisarle del temblor con los ruidos que hacía.

Dibujo 1.  Elaborado por María de Jesús Martínez Pérez.

Variantes del Chol: Tila y Tumbalá

Nuestra Lengua tiene algunas variantes, depende del lugar, y se identifica claramente la variante de Tila y Tumbalá, existen palabras que se escriben diferente pero tienen el mismo siginificado, aqui se muestra algunos ejemplos:

Tila                                        Tumbalá              Significado

Tyuñ                                     Xajlel                    Piedra

Ch’ijch’um                         Ñi’uk’                   Chayote

Ch’ek’ajk                            Luty                       Elote asado

Yum                                      Tatuch                  Abuelo

Luty                                      Loj                         Gemelo

Mam                                    Buts                      Nieto

Chonkol                              Woli                      Esta (del verbo Hacer)

Majlel                                  Sam                       Ir

Yoke ja’as                           Ichija’as               Plátano

Chakal                                  Pits’il                     Desnudo

K’uk’um                              Tsutsel                 Pluma

Tyejch                                  Kej                         Penca (clasificador de forma)

Toñel                                   E’tyel                    Trabajo

Xä’bäl                                   Käkäw Sa’           Pozol de Cacao

Xajk’ul                                 Pats’                     Tamal de Frijol

Xäk’ä’                                   Bu’lewaj              Tortilla de frijol

Sets’                                     Ch’ejew              plato de barro

Xk’aläl                                  Xch’ok                  Muchacha

Bujk                                      P’o’                       Ropa

Hay otras palabras que son marcan mucha diferencia, sino solamente en la pronunciación, por ejemplo como éstas:

Momoñ                               Momoy            Hierba Santa

Pusk’al                                 Pusik’al             Corazón

Semety                               Semejty              Comal

Yujmel                                 Yunjel                   Tío

Jomoch’                              Jomojch              Joloche (envoltura del  maíz)

Mep’                                    Ñep’                     Cangrejo

Pejpem                             Pejpeñ                 Mariposa

Ts’ijñ                                    Ts’ijm                   yuca

Je’el                                      Ja’el                      También

Ma’añ                                  Ma’añik               No, No hay

Ajñisañ                                Ajñesañ               Corretéalo

k’änjol                                 K’ajñol                  Almohada

Xiye’                                     Xäye’                    Águila

A’bälel                                 Ak’lel                    Noche

Pijchik’                                 Pintsik’                 Zanate

Che’jk’o’                             Ch’ejk’u’             Pájaro Carpintero

El siguiente audio, fue grabado por Silvestre Gómez Jiménez, promotor cultural que labora en el CELALI. De igual forma esta institución efectuó la grabación:

Búho (kuj)

Es un ave que se ha ganado el respeto, la admiración y el temor de las personas ch’oles porque posee conocimiento y sabiduría. El búho es capaz de predecir, alertar y comunicar de los peligros que se avecina en los integrantes de la comunidad. Dicen que si el búho llega a llorar en las noches cerca de la casa significa que va a presentarse problemas de salud en algunos de los integrantes de la familia y también anuncia que alguien de la familia va a tener un accidente o se va a morir. En algunas ocasiones cuando los vecinos se percatan de la presencia del búho salen de sus casas para espantarlo, ahuyentarlo y en otras ocasiones hasta matarlo, sin embargo, es un esfuerzo en vano porque aun así el problema sucede.

El búho lo escuchamos en la noche o en la madrugada
Jiñi xkuj mi jkubiloñ tyi ak’lel o che’ tyi weñ säk’añ

Nos provoca miedo porque no sabemos si el mensaje es para nuestra familia
Mi kbäjñalojoñ kome mach jkulik mi wä’ mi kaj yujtyel wokol

A veces solo lo espantamos para que se vaya a otro lugar
Tyajoljach mi kbäktyesaloñ cha’añ mi majlel tyi yambä lumal

Yo no lo he matado porque puede ser el nahual de una persona
Joñoñ ma’añik mi ktsäñtsañ ame iwäyik lakpi’ilob

Maíz

Los primeros pobladores de esta tierra comentan que fuimos creados y reproducidos por nuestros dioses a través del maíz, así también nos lo hace saber los antiguos escritores en el libro Popol Vuh. Esto tiene lógica porque es la base de nuestra alimentación, nos mantiene vivos y nos da fuerza. Lo tomamos en pozol y atole. Lo comemos en elotes, tortillas, empanadas y tamales. Existen muchos tipos de maíz que pueden producirse en nuestra comunidad. Hay de tamaños grandes y pequeños. Hay de colores rojos, blancos, amarillos y morados. Nuestros abuelos comentan que no podemos dejar tirado el maíz y tampoco hay que dejar las semillas en el camino y en la montaña porque dicen que lloran. Dicen que si no apreciamos el maíz que ya no se producirán en nuestras milpas.

Maíz de los ch’oles

Música chol

En algunas comunidades choles de Tila, Chiapas, aún conservan la música tradicional conocida como Malintzin, es ejecutada en diversas festividades religiosas tales como la Navidad, Año Nuevo, Fiestas de la Vigen de Guadalupe, Señor de Tila, Santa Cruz y muchas más. En las casas de los mayordomos se ofrece el convite y la música es ejecutada para alegrar los corazones de los visitantes y de los santos católicos festejados. Este fragmento musical pertenece a la comunidad de Nueva Esperanza, Municipio de Tila, Chiapas.

Alfabeto de la lengua chol

El alfabeto:

Nuestra lengua chol es diferente a la lengua castellana (u otras lenguas), se escribe diferente y tiene su propia pronunciación. El alfabeto consta de 29 letras,las cuales son:

El sonido del alfabeto es el siguiente, escuchenlo:

La grabación lo realizó el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI), ubicado en San Cristóbal de Las Casas; en el año 2009.  La voz corresponde al Promotor Cultural Silvestre Gómez Jiménez, originario de lacomunidad de Nuevo Limar, Tila.

Los sonidos en ch’ol

  • “(cuando le pegan) el perro hace ayay”                               Ay’ayña jiñi ts’i’
  • “el caminar de la gente hace boxbox”                                  Boxboxña ixämbal lakpi’ilob
  • “(cuando atrapan) la gallina hace ch’ech’e”                         Ch’ech’eña yuk’el xña’ muty’
  • “(cuando arranca) el carro hace ch’erch’er”                         Ch’erch’erña jiñi karu
  • “(con el canto de los grillos) la noche hace ch’irch’ir”        Ch’irch’irña jiñi ak’lel
  • “(cuando llueve) la lluvia hace ch’orch’or”                            Ch’orch’orña mi yajle ja’al
  • “(cuando recibe golpe) la ventana hace chek’chek’”           Chek’chek’ña imajk otyoty’
  • “(cuando llora) el pollito hace chi’chi’”                                 Chi’chi’ña almuty’
  • “(cuando se comunica) el pato hace josjos”                        Josjosña jiñi pech
  • “el volar del pájaro hace lesles”                                             Leslesña iwejlel muty’
  • “(cuando se comunica) el ganado hace mo’mo’”                Mo’mo’ña wakax
  • “la persona con gripa hace sik’sik’”                                       Sik’sik’ña jiñi xsijmal
  • “(cuando se comunica) la chicharra hace ts’irts’ir”             Ts’irts’irña jiñi jichityin
  • “el radio viejo hace ts’orts’or”                                                 Ts’orts’orña ñoxi radio
  • “(cuando llora) el bebé hace we’we’”                                     We’we’ña aläl
  • “(cuando ladra) el perro hace wojwoj”                                  Wojwojña jiñi ts’i’

El jaguar (bajlum)

Imagen del jaguar ‘bajlum’

  1. Anteriormente los primeros pobladores se espantaron mucho del jaguar
  2. dicen que raspaban y golpeaban las maderas grandes
  3. los jaguares a veces los encontramos en la selva
  4. algunos fueron extintos por los cazadores y otros pocos huyeron
  5. los jaguares llegaban a matar y comer las aves de corral
  6. los cazadores llevan sus perros para que los corrieran
  7. van corriendo a treparse en las maderas para esconderse
  8. los niños tiemblan cuando encuentran el jaguar
  9. dicen que imitan el llorar de los niños
  10. ahora los hombres no matan a los jaguares porque dicen que son los nahuales de las personas

 

Nota: En el texto ch’ol muestro el uso de la marca de plural –ob en diversos contextos